Cuando pa’ Chile me voy, cruzando la cordillera… ♪
Posted marzo 17, 2008
on:- En: colombia | laboral | personal | usabilidad
- 2 Comments
Cuando tenía nueve años y era la ‘freak’ de la flauta dulce soprano…. mi papá me compró un librito con las partituras de canciones latinoamericanas… ahí aprendí a tocar, entre otras, una canción llamada “Las dos puntas”, que empieza como he titulado este post. Sin duda, hasta hace dos meses era mi mayor referente de ese país latinoamericano al sur del sur.
Ahora, con 24 años, desempolvé la flauta para tocar de nuevo la canción, sabiendo que es un hecho: que sí, que voy a cruzar la cordillera, que una empresa chilena me espera.
Desde octubre tenía planes de irme del país, pero no precisamente para latinoamérica, por eso renuncié a mi trabajo con la idea de que, antes de irme, se pudiera consolidar una Comunidad Colombiana de Usabilidad y se pudieran organizar las décimas Jornadas Sidar en Colombia… no fue fácil y sé que aún faltan mayores esfuerzos, pero ya hay un impulso que me interesaba dar antes de tomar otro rumbo…
Confieso que me hice muchas preguntas: ¿Por qué no se queda?¿Por qué no ser pionera en el tema en Colombia?¿Por qué no crear una empresa de usabilidad aquí?
Estuve en Bogotá un mes, visité a varios amigos que hoy desarrollan sitios web a grande y pequeña escala tratando de identificar su visión con respecto a la facilidad de uso de sus interfaces. El panorama no es tan desalentador, existe un interés, todos quieren usabilidad, pero…. nadie sabe qué es ni cómo se hace, ni cómo se vende, ni cuánto pagar.
Es innegable que con sitios web guberamentales como este o este, o sitios de medios de comunicación como RCN, Caracol, Semana, la usabilidad se convierte en una necesidad ENORME en nuestro país, pero, enseñar a valorar esa necesidad es un proceso largo que obedece a la ruptura de varios paradigmas culturales, no sólo de quien ‘compra web’ sino de quienes la venden.
Pienso, en mi humilde parecer, que Colombia está muy lejos de Argentina, México, Brasil, Chile y hasta el mismo Venezuela en cuanto a desarrollo, diseño y cultura web se trata, pero, ¿Qué tenemos qué hacer?¿A quién le corresponde la responsabilidad de hacer buena web?¿Qué es la buena web?
La respuesta a mis interrogantes empieza a darse, menos mal, por la cultura que hoy proporcionan dos medios de comunicación en internet: www.eltiempo.com y www.elespectador.com, (los estándares hegemónicos de información y comunicación en el país), quienes afortundamente con sus rediseños han empezado a reivindicar, mal que bien, la facilidad de uso, la facilidad de acceso y la facilidad de aprendizaje de la web…. pero, las universidades colombianas, también tienen su cuota para que esto sea posible. ¿Cómo se enseña el desarrollo web en Colombia? ¿Cómo el diseño web? es más ¿Se enseña?
Esta reflexión no viene a más que para autojustificar, en voz alta, mi decisión de salir del país y empaparme de otras experiencias, me interesa aprender de los que están avanzado o han avanzado en el tema, de los que ya identificaron esa necesidad, para aplicar, replicar, discutir, evaluar y revaluar muchas cosas que he aprendido trabajando e investigando sola y con usuarios, para en un futuro poder ofrecer con mejor criterio y mayor experiencia algo que impacte en un mercado colombiano. ¿Y si me fui en el momento justo?, ¿y si el momento era ahora?, pues… el futuro traerá la respuesta, por lo pronto, me siento segura de lo que he decidido, ansiosa y con ganas de enfrentar nuevos retos.
(escribo esto pensando en que lo voy a leer en cinco años)
marzo 17, 2008 a 2:45 pm
Pues feliz viaje, que todo te salga bien.